PODEROSO CABALLERO ES
DON DINERO
Deliberadamente esta entrada responde
al poema de Francisco de Quevedo que lo toma como título (tan satírico como
popularizado en una canción por Paco Ibáñez).
En este mes
un tanto especial, fin de año = a redacción de informes, memorias, propósitos
para el nuevo año y todo lo que se quiera añadir; no debemos olvidarnos que el
próximo día 22 se celebrará el popular sorteo de la lotería nacional, más
conocido como Sorteo de Navidad.
Sin lugar a
dudas, la lotería nacional sigue siendo uno de los juegos de azar más extendidos
en España. Sus antecedentes datan de
1763. Fue Carlos III el que la introdujo en nuestro país, imitando la que había
en Nápoles. La que conocemos ahora nació en Cádiz en 1811 y su principal
finalidad fue la de recaudar fondos para la Hacienda Pública, muy mermada por
los gastos de la Guerra de la Independencia (1808-1814).
En este
contexto, presentamos un décimo de 1947 que se ha conservado (dentro de la
documentación judicial), por habérsele intervenido a un procesado (indicando en
el reverso que no había obtenido ningún premio). Como curiosidad, les diremos
que el gordo de ese año fue para el
número 35.920.
Los sorteos
eran semanales (como ahora) y un décimo
costaba 3 pts. ¿Qué se podía comprar con esta cantidad de dinero? Debemos
recordar que el sistema económico imperante en nuestro país era la autarquía,
con el estraperlo, mercado negro, cartillas de racionamiento (suprimidas en
1952) …

La segunda gratificación data de
1947, de igual cuantía económica, en esta ocasión el gobierno decidió
conmemorar el alzamiento nacional;
siendo conocida como la de del 18 de
julio (día que se celebraba la Fiesta
de la Exaltación del Trabajo, es obvio que en esa época no se celebraba el
1 de mayo). En ambos casos, el régimen reconoció el retroceso sufrido por el
nivel de vida de los españoles, debido tanto a la caída de salarios, como al
elevado coste de la vida en la década de los años 40 del siglo pasado. Conocidas
como la extra de Navidad y la del verano, una vez instaurada la
democracia, siguieron percibiéndose, siendo su importe íntegro el de una
mensualidad y pasándose la 2ª al mes de junio (supuestamente por la onomástica
del rey Juan Carlos).
A continuación, exponemos en pesetas,
algunos salarios diarios vigentes en
nuestro país en 1947
Industria Agricultura
Hombre
Mujer
Cualificado No cualificado Máximo
Medio Mínimo Máximo Medio
Mínimo
22’23 16’15
16’30
12’24 10’40 9’75 8’33
6’90
Los productos incluidos en el
racionamiento eran los básicos: patatas, judías, garbanzos, lentejas, arroz,
aceite, café, azúcar, carne (de ganado lanar, vacuno y de cerdo), tocino,
bacalao…
Producto Cantidad
Precio
Aceite 1
cuarto 1’40
pts.
Arroz 100
gr 0’45
pts.
Plátanos 250
gr 1’25
pts.
Una
entrada de cine en Madrid 2’00
pts.
Sobre la lotería, en la documentación
conservada tenemos robos, hurtos, estafas, timos, extorsiones, malversación de
caudales o denuncias: por extravío de décimos, venta de participaciones falsas.
Las fechas desde 1934 1956. Desde esta fecha hasta 1978, abundan los libros de
cuentas de las administraciones de Teruel y provincia, los listados de premios,
facturas, liquidaciones…
Como cada persona puede sacar sus
conclusiones, sólo nos queda decirles que tienen más información de todo lo
expuesto en DARA (www.dara-aragon.es), y si juegan a la lotería (quizá algo
habitual en las fechas en las que nos encontramos) mucha, mucha suerte y, por
supuesto, FELICES FIESTAS Y PRÓSPERO 2019.
Comentarios
Publicar un comentario
Deja aquí tu comentario.